Ya es bien sabido que el mayor porcentaje de navegación se presenta desde dispositivos móviles, quedando cada vez más rezagados en su uso los ordenadores de escritorio, lo que prácticamente obliga replantear y reestructurar la Web actual. Los motores de búsqueda lo saben, principalmente google quien desde hace tiempo realizó ajustes en su algoritmo para dar prioridad a los sitios Web responsive o adaptativos a dispositivos móviles por encima de aquellos que no cumplen con estas características.
Los sitios que no cumplan con las condiciones estipuladas por el gigante de las búsquedas, no serán eliminados completamente de sus resultados, pero si serán prácticamente rezagados de posición principalmente en dispositivos móviles, lo que constituye casi una condena, ya que por lo general los usuarios que realizan búsquedas no pasan de los primeros resultados.
Realmente la tecnología responsive o adaptativa a dispositivos móviles no es nada nuevo, sin embargo en el desarrollo de gran cantidad de sitios, incluso en la actualidad, muchos desarrolladores parecen desconocerlo.
Cómo solucionarlo
Implementar los cambios necesarios no es tan traumático como podría parecer, ni mucho menos costoso. Para solucionarlo en la gran mayoría de sitios actuales, basta con realizar ciertos ajustes internos, o en el caso de sitios que se trabajan bajo gestores de contenido como WordPress, Joomla, Blogger etc, basta con descargar e instalar una plantilla que cumpla con las características responsive, muchas de ellas disponibles de manera gratuita.
¿Cómo saber si mi sitio Web es responsivo o no?
Cuando ingresamos a un sitio a través de un dispositivo móvil, sea Smartphone o tableta, y para abarcar su contenido tenemos que hacer zoom, o desplazarnos hacia los lados, significa que el sitio no es responsive. Existen herramientas como esta, que nos permiten visualizar el comportamiento de un sitio Web en distintos tipos de pantallas y marcas de dispositivos, para determinar si es responsive o no.
Google también pone a disposición herramientas gratuitas y de fácil uso como Mobile-Friendly Test, que determina que tan amigable es el sitio, y en caso de no serlo, hace las recomendaciones pertinentes para mejorar aspectos como el tamaño de botones, la distancia entre elementos etc.
Pero no solo se trata de que el sitio sea adaptativo a dispositivos móviles. Aspectos como la velocidad de carga y la limpieza juegan un papel importantísimo tanto en el posicionamiento como en la experiencia del usuario. Otra importante herramienta con la que podemos medir el rendimiento y la velocidad de respuesta de un sitio es PageSpeed Insights, la cual califica nuestro sitio de 0 a 100 y nos hace recomendaciones en aspectos como: Respuesta del servidor, tamaño de imágenes, integridad de las plantillas, experiencia de usuario en dispositivos móviles entre otras
Los sitios saturados de contenido y con pesadas animaciones en flash ya no representan prácticamente ningún atractivo para los usuarios que buscan satisfacer necesidades puntuales, principalmente a través de buen contenido
Vale la pena tomarlo en cuenta y asumirlo, no solo como una exigencia de Google, si no ante todo como un esfuerzo para mejorar la experiencia de los internautas, que son la razón de ser, los cuales cada vez tienen más opciones, y no dudan en elegir aquellas alternativas que mejor respondan a sus requerimientos.
Recomendaciones
Optimiza las imágenes, tamaño y peso adecuado
Ten en cuenta que las imágenes grandes y pesadas hacen más lento el sitio y demoran la navegación, en cuanto al tamaño no es necesario manejar imágenes de 2000 pixeles, basta con tamaños que oscilen entre 500 y 700 Px. y en cuanto al peso lo recomendado es que las imágenes no superen los 70Kb, hay herramientas como esta que te ayudan a optimizar las imágenes para web y dispositivos móviles fácilmente y sin mucha pérdida de calidad.
Maneja una distancia prudente entre los botones y demás elementos táctiles
En ocasiones cuando navegamos desde el móvil experimentamos dificultad para pulsar algunos botones dado el tamaño reducido de la pantalla, terminamos ingresando donde no queríamos, algunos lo llaman el síndrome del dedo gordo, suena a enfermedad, pero realmente es un tema de diseño, para solucionarlo basta con establecer una distancia prudente entre los elementos táctiles como botones, hipervínculos, banners, imágenes y demás.
El tamaño de la tipografía
Hay que manejar un tamaño de tipografía prudente, ni muy grande que solo quepan 3 palabras por línea, ni muy pequeño que solo se pueda leer desde ordenadores, lo prudente sería que el Internauta no tenga que hace zoom para leer.
Deja una respuesta